Levítico 11
Algunos eruditos adventistas estudiaron la ley de animales limpios/inmundos logrando interesantes resultados. Junto con darlos a conocer, añadiré mis comentarios personales.
1. Levíticos 11 es única en la Biblia
De acuerdo con el ritual de Levítico, lo inmundo tiene dos características básicas.
Primero, la condición de inmundo se adquiere por el contacto directo o indirecto ya sea con sangre, cuerpo muerto o esqueleto, etc..
Segundo. Este tipo de impureza se podía eliminar valiéndose de una ceremonia apropiada para esa finalidad, razón por la cual se la denominaba ritual de la impureza. No guardaba relación con las impurezas de los animales inmundos.
Este tipo de impurezas es de naturaleza esencialmente diferente, por cuanto no era adquirida: estaba en la naturaleza del animal, lo que quiere decir que eran inmundos de forma permanente. Por este motivo no existía ritual que pudiera librarlos de la impureza que le era propia, por cuanto no llegaron a ser inmundos por causa de algún contacto con elementos impuros.
Además, la inmundicia de estos animales no se transfería al tocarlos. Los israelitas podían entrar en contacto con ellos, ya sea directo o indirecto, sin que tuvieran que ser considerados inmundos. En efecto, ellos criaban animales inmundos para destinarlos a diferentes trabajos. Por ejemplo, utilizaban burros, caballos y camellos para el transporte de carga y de personas. Su impureza no afectaba de manera alguna a los israelitas. La persona llegaba a ser inmunda únicamente por consumir la carne de los animales que no eran limpios y, en este caso, no había ni un ritual a ser seguido con la finalidad de eliminar la impureza por haberlos comido. Se esperaba que los israelitas simplemente obedecieran al Señor. Debería también añadir que un animal después de morir podía llegar a ser ritualmente impuro, y la impureza del que lo tocara podía ser eliminada. Con esto observamos claramente que la condición natural de impureza del animal era diferente de la ritual.
2. La ley también se registra en Deuteronomio 14
El hecho que la ley haya sido registrada en el libro mencionado es muy significativo, por cuanto Deuteronomio no se ocupa de las leyes ceremoniales. En este caso particular no existe discusión en el contexto de la impureza ritual. Deuteronomio 13 es una exhortación a adorar sólo al Señor. La última parte guarda relación con las leyes para el diezmo. Entre ellas figura el tema de los animales impuros. Esto sugiere que la ley de los animales impuros era una ley alimentaria de naturaleza diferente de la ceremonial.
3. La distinción animales limpios/impuros es anterior a Moisés
La ley que establece la diferencia entre animales limpios e impuros es mencionada por primera vez en la Biblia en el relato del diluvio, antes de que existiera cualquier israelita (Gén. 7:2, 3). En el contexto del cambio en la dieta humana, mientras dos pares de animales inmundos entraron en el arca, en cambio, de los limpios fueron preservados de a 7 pares. Esto sugiere que los limpios deberían utilizarse para la alimentación de Noé y de su familia sin el riesgo de que alguna especie en particular se extinguiera.
4. La motivación de la santidad
La razón que da el texto bíblico justifica la reglamentación singular con relación a la santidad: «Yo soy Jehová, vuestro Dios. Vosotros por tanto os santificaréis y seréis santos, porque yo soy santo» (Lev. 11:44). El contraste es entre lo impuro y lo santo. En el Antiguo Testamento la impureza es una metáfora del imperio de la muerte. Lo santo es aquello que pertenece a Dios y, por lo tanto, constituye un símbolo de la vida. La ley establecida busca preservar la vida de la gente, razón por la cual trata de mantenerla alejada de la esfera de la muerte; esto es, del ámbito de la enfermedad y del sufrimiento.
5. Es una ley alimentaria
Es tan obvio que la gente lo pasa por alto. Esta ley regulaba el tipo de carne que a los israelitas se les permitía consumir y, por lo tanto, formaba parte de una antigua tradición alimentaria dada por Dios a su pueblo. Dios siempre se interesó en la alimentación de sus hijos. A Adán y a Eva les dio frutas y granos (Gén. 1:29). Después de la caída les permitió comer «plantas del campo» (Gén. 3:18) y, finalmente, instruyó a Noé para que comieran carne (9:3). A los seres humanos Dios los hizo parcialmente responsables del cuidado de la vida, dándoles instrucciones acerca de cómo preservarla para su gloria (1 Cor. 10:31). El señorío de Cristo comprende también nuestros cuerpos, por cuanto él se interesa por el bienestar de nuestra dimensión física tanto como del bienestar espiritual (1 Cor. 6:19, 20; 3 Juan 2).
No existe evidencia en el Nuevo Testamento que indique que por intermedio de su sacrificio Cristo haya eliminado la ley de los animales limpios/inmundos.
Comentario Bíblico Adventista
Levítico Capítulo 11
2.
Estos son los animales.
Los principios expuestos en este capítulo fueron establecidos por Dios para que los que le aman y escogen servirle no consuman los alimentos de origen animal que podrían dañar sus cuerpos. Como se podrá ver más adelante, en varios casos no es posible identificar con precisión a los animales en cuestión. En algunos casos, se expresa claramente esa duda. Sin embargo, esta medida de incertidumbre no presenta problemas insolubles al cristiano que se propone en su corazón no contaminar el «templo de Dios» (1 Cor. 3: 17) sino hacer «todo para la gloria de Dios» (1 Cor. 10: 31). Para tal persona, los principios fundamentales que aquí se bosquejan serán una orientación suficiente.
4. No comeréis éstos.
El camello pareciera tener la pezuña hendida, pero en la parte posterior de la pata tiene una especie de talón. Por lo tanto se lo considera inmundo. [Con el camello se incluye a los demás camélidos: llama, alpaca, vicuña, guanaco. N. del T.]
Inmundo.
Los judíos debían tener todas las cosas inmundas «en abominación», shaqats (vers. 11, 13, 43). De la misma raíz es el verbo abominar en Deut. 7: 26 y Sal. 22: 24. Los animales que aquí se enumeran como «inmundos» no son aptos para la alimentación humana (DTG 569; 2T 96; ver com. Gén. 9: 3).
5. Conejo.
De shafan , «el que se esconde». La descripción del conejo en Prov. 30: 26 hace pensar en algún animal diferente del que hoy llamamos conejo. La BJ traduce «damán», una especie de marmota. Algunos comentadores han pensado que pueda referirse más bien a un tipo de tejón que vive entre las piedras. Este tejón se parece bastante al apereá (especie de conejillo de Indias) en tamaño, apariencia y habitat. Por otro lado, el tejón es carnívoro y el apereá es roedor granívoro.
6. La liebre.
Desde el punto de vista científico, la liebre no puede rumiar, pues no tiene la debida disposición anatómica para hacerlo. Pero sí mastica su alimento de tal manera que pareciera rumiar. Es inmunda porque no tiene la pezuña hendida.
Rumia.
En este pasaje no está implicado un problema de precisión científica, porque las Escrituras hablan el lenguaje del común de las gentes. Para ellas la liebre parecía rurniar. Cuando decimos que el sol se «pone», nadie nos recrimina por haber dicho algo científicamente incorrecto, aunque bien sabemos que el sol no se «pone». Muchas veces se habla de una ballena como de un «pez», aunque sabemos que es en realidad un mamífero acuático. No debe criticarse la Biblia y tratarla de poco científica cuando usa expresiones comunes del pueblo.
7. El cerdo.
De todos los animales prohibidos por ley, se consideraba al cerdo como el más inmundo (ver Isa. 65: 3, 4; 66: 17). No es ésta la ocasión de discutir con detalles el daño causado por la ingestión de la carne porcina. Para el cristiano basta hacer resaltar la actitud de Dios para con ella. Debe haber algo dañino en el consumo de la carne de cerdo; de otro modo Dios no hubiera hablado como lo hace. El creó el cerdo y sabe lo que es. Prohibe el uso de su carne como alimento.
Es evidente que Cristo no consideraba de gran valor a los cerdos pues permitió la destrucción de unos dos mil de estos animales (Mat. 8: 31, 32; Mar. 5: 13). No sabemos qué valor monetario tenían esos cerdos. Hoy tendrían un valor considerable, y sin duda también entonces representaban una gran inversión. Dos hombres habían sido sanados de cuerpo y alma, pero al costo de dos mil cerdos. Cristo consideró que los hombres valían este precio; los lugareños pensaron de otra manera.
No importa lo que piensen los hombres en cuanto a si se puede comer la carne de cerdo o no, Dios en este pasaje lo desaprueba. Dios no cambia de opinión (Mal. 3: 6); y es también cierto que los cerdos no han cambiado de naturaleza. Hacemos bien en prestar atención al consejo divino.
9. Todos los que tienen aletas y escamas.
Dios desea que su pueblo sólo consuma aquellos alimentos que son mejores. Aquí él hace la distinción entre los animales limpios y los inmundos que viven en las aguas. Los que tienen tanto aletas como escamas son permitidos. Los que no tienen aletas, o que no tienen escamas, o que no tienen ni aletas ni escamas, no son permitidos. Al indicar lo que puede comerse, se eliminan todos los otros.
13. Las aves.
No se da una regla general para distinguir entre las aves limpias y las inmundas. Se nombran veinte que son prohibidas, lo que permitiría inferir que todas las demás pueden comerse. Sin embargo, algunos comentadores bíblicos creen que esta lista de veinte no es exhaustiva sino que sólo se refiere a las aves conocidas por los hebreos.
El quebrantahuesos.
Tanto esta ave como el azor, o «águila marina» (BJ), son aves de rapiña que se alimentan de carroña, siendo por lo tanto inaceptables como alimento,
14. El gallinazo, el milano.
Mejor, «el buitre, el halcón» (BJ).
Según su especie.
O «en todas sus especies» (BJ). Esta expresión indica que se incluyen todos los miembros de una misma familia aunque no se nombra sino un animal (vers. 15, 16, 22).
16. Gaviota.
Hay diferentes opiniones en cuanto a la identidad de algunas de las aves de esta lista.
17. Somormujo.
También se la llama somorgujo. Un ave palmípeda.
18. Calamón.
Difícilmente sea el «cisne» (BJ). Su identificación no es exacta. Puede tratarse también del gallinazo o, según otros, de alguna lechuza.
El buitre.
Posiblemente se trate del buitre egipcio, ave de hábitos inmundos y repulsivos.
19. La garza.
Se trata de un ave voraz, probablemente una variedad de avefría (chorlito).
La abubilla.
Puede ser otra variedad de avefría, ave insectívora de pico curvo y delgado.
El murciélago.
Se encuentra en la lista de aves a pesar de ser mamífero, probablemente porque también vuela.
20. Insecto alado.
Es decir, «bicho alado» (BJ),que también se arrastra.
22. El langostín.
Posiblemente algún tipo de langosta o grillo. La BJ sencillamente translitera las palabras hebreas: «toda clase de solam, de jargol y de jagab». Aunque no es posible identificar con total precisión estos tres últimos insectos, parece tratarse de la langosta en las distintas etapas de su metamorfosis, o bien del saltamontes.
Los cuatro insectos enumerados en este versículo eran usados corrientemente como alimento en la antigüedad, y hasta el día de hoy en el Oriente se los come generalmente asados. También se los hierve en agua con sal. Se desechan la cabeza, las alas, las patas y las entrañas. También puede freírselos. Para uso posterior, se los seca o ahúma. Se sirven con sal, especias o vinagre. En algunos mercados orientales se venden las langostas por peso, o por número, enhebradas en un hilo.
23. Todo insecto alado.
Es decir «cualquier otro bicho alado» (BJ), fuera de los nombrados. El hecho de que muchos insectos son portadores de enfermedades explica el cuidado escrupuloso que debe tomarse luego de haber entrado en contacto con ellos (vers. 23-25).
29. Animales que se mueven.
Un grupo misceláneo que comprende a roedores, reptiles y otros.
La comadreja.
La palabra hebrea así traducida designa a un animal escurridizo y elusivo, lo que cuadra bien con la comadreja.
El ratón.
Es probable que este término incluya a varios roedores pequeños.
La rana.
Mejor, «lagarto» (BJ), o «cocodrilo de tierra» (LXX). En muchos lugares se considera comestible el lagarto. Los árabes preparan un caldo con su carne. En otros países se seca la carne y se usa como amuleto o medicina.
30. El erizo.
La palabra así traducida sólo aparece aquí en el AT. Parece referirse a una lagartija o salamanqueja (salamanquesa), animal capaz de trepar por superficies verticales.
Cocodrilo.
Se trata de kóaj , una especie aún no determinada de lagartija.
El lagarto.
Una lagartija de unos 5 cm de largo que se alimenta de insectos y corre por las paredes.
En total, este versículo menciona cinco variedades de lagartos y/o lagartijas.
39. Y si algún animal.
La prohibición de tocar un cuerpo muerto se aplicaba también al cadáver de un animal cuya carne podía comerse.
40. El que comiere.
Aquí está implícito que algunos posiblemente comerían de la carne de un animal muerto de muerte natural. La ley prohibía estrictamente el uso de «carne destrozada por las fieras en el campo» (Exo. 22: 31). Los sacerdotes no debían comer nada «mortecino ni despedazado por fiera» » (Lev. 22: 8). Sin embargo, podría ocurrir que en alguna oportunidad se comiese, tal vez sin darse cuenta, o por carencia de recursos. Puesto que el comer tal carne provocaba una contaminación ceremonial, se presentan las disposiciones para una purificación de la misma índole.
La prohibición de comer carne de un animal «mortecino o despedazado por fiera» sin duda se debía a que en tales casos casi toda la sangre quedaba en el cadáver, sin ser drenada en la forma debida.
44. Seréis santos.
Es indudable que existe una estrecha relación entre la santidad y los hábitos alimentarios. La santidad comprende la obediencia a las leyes divinas relacionadas con el cuerpo físico.
NOTA ADICIONAL AL CAPÍTULO 11
Algunos consideran que Dios se rebajaría si diera instrucciones en cuanto al régimen alimentario humano. ¿Por qué habría Dios de preocuparse de lo que comemos?
Podríamos ampliar ese concepto preguntando cuál será la razón por la que Dios se interesa en el hombre. » «¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria?» » , es la pregunta del salmista (Sal. 8: 4). Cristo la contestó diciéndonos que Dios no sólo se interesa en el hombre, sino también en muchas cosas aun menos valiosas (Luc. 12: 7).
El hombre está hecho a la imagen de Dios. Los gorriones no comparten ese honor. Se dice que el hombre es precioso a la vista de Dios y de más valor » «que el oro fino», «más que el oro de Ofir» (Isa. 13: 12; 43: 4). La medida de la estimación que Dios tiene del hombre es demostrada en que se identifica con él. » «Porque el que os toca, toca a la niña de su ojo» » (Zac. 2: 8). Además, el hecho de que Dios pagara un precio tan elevado para lograr la redención del hombre, para el cristiano es una señal del valor que Dios le adjudica. Por lo tanto, podemos confiar que cualquier cosa que afecta al hombre es de interés para Dios.
Las leyes divinas sobre la alimentación no son, como algunos lo suponen, simplemente negativas y prohibitorias. Dios desea que el hombre disponga de lo mejor de todas las cosas, «lo mejor del trigo» (Sal. 81: 16; 147: 14). Aquel que creó todas las cosas sabe lo que más conviene a sus criaturas y, de acuerdo con su sabiduría, da consejos y recomendaciones. » «No quitará el bien a los que andan en integridad» » (Sal. 84: 11). Lo que Dios prohibe no lo prohibe en forma arbitraria, sino para el bien del hombre. Los hombres pueden menospreciar el consejo divino, pero la experiencia y los resultados finales siempre demuestran la sabiduría celestial.
Dios le dio al hombre un maravilloso cuerpo con posibilidades casi ilimitadas, pero que también consta de muchos órganos delicados, que deben ser cuidadosamente protegidos del abuso si es que han de funcionar bien. Dentro del cuerpo mismo Dios ha dispuesto lo necesario para el cuidado y la mantención de sus diversos órganos, y aun para su renovación, si se siguen las instrucciones dadas por él. En muchos casos es posible comenzar un proceso de rehabilitación aun años después de haber abusado del cuerpo. Los poderes recuperativos de la naturaleza son maravillosos. En el momento mismo de sufrir una herida, las fuerzas vitales del cuerpo inmediatamente comienzan a reparar el daño hecho. Los médicos pueden ayudar y hacer un gran bien, pero no tienen poder sanador. En muchos casos lo único que pueden hacer es dejar que Dios obre.
Algunos insisten en que Dios se interesa más por el alma del hombre que por su cuerpo; que los valores espirituales son superiores a los físicos. Esto es cierto, pero debe recordarse que el cuerpo y el alma están íntimamente interrelacionados, que el uno afecta poderosamente al otro, y que no siempre es fácil decir dónde comienza uno y termina el otro. Aunque concordamos en que el hombre espiritual es de suprema importancia, no creemos que por eso deba descuidarse el cuerpo. Tal era la filosofía de ciertos «santos» medievales que se mortificaban el cuerpo para beneficio del alma; pero ése no era el plan de Dios. Unió el cuerpo con el alma para que se beneficiaran mutuamente.
La declaración » «porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él» » (Prov. 23: 7) toca uno de los problemas fundamentales de la vida. El hombre es lo que piensa. ¿Es un proceso físico el pensamiento? ¿Pueden existir los pensamientos independientemente de algún tipo de mecanismo que sea capaz de pensar? Sea lo que fuere el pensamiento, de todos modos determina la conducta. Si una persona piensa en forma correcta, es probable que su conducta sea correcta. Si la mente se ocupa en lo malo, las acciones serán malas.
¿Tiene el cuerpo alguna influencia sobre el pensamiento del hombre? Por cierto que sí. Todos saben que ingerir bebidas embriagantes afecta tanto el pensamiento como las acciones. El alcohol desbarata el juicio del hombre y tiende a hacerlo irresponsable. Su mente no funciona como cuando está sobrio; sus facultades no operan normalmente; todas sus reacciones se retardan. Si maneja un automóvil, se convierte en un peligro para otros y en un homicida en potencia (ver com. cap. 10: 9).
La mayoría de los hombres admiten que la bebida tiene malos efectos. ¿Pueden tener efectos similares los hábitos erróneos de alimentación? Sí, aunque quizás no sean tan notables como los del alcohol. El alimento afecta la conducta y el pensamiento del hombre. Más de un muchacho ha recibido una paliza porque las tostadas del padre se habían quemado, o porque el café estaba chirle o frío. Más de un divorcio ha tenido su origen en el departamento culinario de la casa. Los vendedores no esperan concretar buenas ventas frente a clientes dispépticos. El abogado astuto sabe que hay un momento adecuado para acercarse a un juez venal en busca de una consideración favorable; y los diplomáticos y estadistas conocen el valor de un banquete opíparo. Si se combinan en forma hábil el vino y los alimentos, se puede llegar a acuerdos que nunca se firmarían si los contratantes hubieran estado en pleno uso de sus facultades normales. Tales acuerdos han sido la maldición del mundo por generaciones.
¿Afecta a la mente el alimento? ¿Afectan el espíritu la comida y la bebida? Por supuesto. Una perspectiva agria de la vida a menudo nace de un estómago ácido. El comer bien no necesariamente producirá un genio agradable; pero comer mal entorpece el vivir a la altura de la norma fijada por Dios.
Las leyes divinas que rigen la alimentación no son pronunciamientos arbitrarios que privan al hombre del gozo de comer. Son más bien leyes sensatas y justas que el hombre hará bien en acatar si desea mantener la salud, o tal vez recobrarla. Por regla general se encontrará que el alimento que Dios aprueba es el mismo que los hombres han descubierto que es el mejor, y que el desacuerdo no proviene de lo que se aprueba, sino de lo que se prohibe.
Estos estatutos alimentarlos fueron dados al Israel de antaño y se adaptaban a sus circunstancias. La mayoría de los judíos aún los respeta, y estas leyes han servido bien durante más de 3.000 años. La condición física de los judíos da testimonio de que estas reglas no son obsoletas ni han perdido su vigencia, si es que entendemos que su propósito es el de producir un pueblo notablemente libre de muchas de las enfermedades que azotan a los hombres hoy. A pesar de las persecuciones y las penalidades sufridas por los judíos, mayores que las experimentadas por cualquier otra nación sobre la faz de la tierra, y por períodos más largos, en general los judíos son una raza vigorosa. Al menos en parte, este hecho se explica por su obediencia a las leyes sobre alimentación presentadas por Dios en Lev. 11.
Las leyes impartidas a Israel en el Sinaí trataban de todos los aspectos de su deber para con Dios y el hombre. Estas leyes pueden clasificarse de la siguiente manera:
1. Morales.
Los principios expresados en el Decálogo reflejan el carácter divino, y son tan inmutables como Dios mismo (ver Mat. 5: 17, 18; Rom. 3: 31).
2.Ceremoniales.
Estas leyes se ocupaban del sistema de culto que prefiguraba la cruz, y que por lo tanto dejó de existir en ocasión de la muerte de Jesús (Col. 2: 14-17; Heb. 7: 12).
3.Civiles.
Estas leyes aplicaban los amplios principios de los Diez Mandamientos a la estructura del antiguo Israel como nación. Aunque este código quedó invalidado cuando el Israel antiguo dejó de ser una nación, y no ha sido puesto en vigor como tal en el Estado de Israel moderno, que no es una teocracia, sin embargo, los principios fundamentales de justicia y equidad comprendidos siguen teniendo validez.
4.De salud.
Los principios de alimentación de Lev. 11, junto con otras reglas higiénicas, fueron dados por el sabio Creador para fomentar la salud y la longevidad (ver Exo. 15: 26; 23: 25; Deut. 7: 15; Sal. 105: 37; PP 396). Por estar basados en la naturaleza y las necesidades del cuerpo humano, estos principios no pueden ser afectados de ninguna manera ni por la cruz ni por la desaparición temporal de Israel como nación. Estos principios que fomentaban la salud hace 3.500 años, producirán los mismos resultados hoy.
El cristiano sincero considera que su cuerpo es templo del Espíritu Santo (1 Cor. 3: 16, 17; 6: 19, 20). El aprecio de este hecho lo llevará, entre otras cosas, a comer y beber para la gloria de Dios, es decir, a regir su alimentación por la voluntad revelada de Dios (1 Cor. 9: 27; 10: 31). Por eso, para ser consecuente, debe reconocer y obedecer los principios enunciados en Lev. 11.
NOTA ADICIONAL AL CAPÍTULO 11 PROPIA DE LA EDICION CASTELLANA
El cap. 11 de Lev. puede suscitar algunas preguntas y dudas en cuanto a la forma en que aparecen allí agrupados diversos animales. Por eso, recuérdese que fue el sabio naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778) quien puso las bases de la moderna clasificación zoológica en su libro Systema Naturae de 1758. Esta fue revisada por Lamarck (1744-1829), en 1801; en 1829, por Cuvier (17691832), quien introdujo varios cambios al dividir los animales en cuatro ramas; por Leuckart, en 1840; Agassiz, en 1859; Haeckel en 1864 y Ray Lankester, en 1877. Todos ellos dieron forma al aspecto general que presenta la clasificación que usamos actualmente en zoología. En rigor de verdad, la clasificación es artificial, hecha para estudiar en forma ordenada los animales que presentan características comunes.
En último término, la clasificación que se halla en los libros de ciencia natural es un artificio que no siempre sigue una lógica rigurosa. Afirmamos esto porque una cantidad de animales han sido clasificados -por supuesto mucho después de Linneo – obedeciendo a un criterio basado en la idea de la evolución.
Entre ellos podemos mencionar al anfioxo, animalito semejante a un «pececito» (supuesto eslabón entre los invertebrados y los vertebrados) que se encuentra en las playas del sur de la Argentina. Otro ejemplo está constituido por ciertos parásitos de algunos calamares que viven en el océano Indico. Se trata del Filum mesozoa , formado por diminutos animales en forma de gusanos, denominados Dicyema y Rhopalura . Los Dicyema viven como parásitos en los riñones (nefridios) de pulpos y calamares. Los Rhopalura son raros parásitos de los tejidos y las cavidades de lombrices y estrellas de mar. Los evolucionistas hacen para estos animalitos toda una gran división -denominada Phylum – porque suponen que son un eslabón entre dos etapas de la evolución; intermediarios entre los animales de una sola célula y los que están formados por muchas.
Esto confirma lo que ya dijimos, que todas las divisiones en la clasificación son conceptos humanos, puesto que en la naturaleza sólo existen individuos (por ejemplo, un gato) o poblaciones animales (por ejemplo, una colmena).
Con el propósito de documentar lo que acabamos de afirmar en el párrafo precedente, recurrimos a la autoridad del catedrático Tracy I. Storee, profesor de zoología y zoólogo de la Estación Experimental de Agricultura de la Universidad de California, en Davis. Nos informa: «Los zoólogos concuerdan bastante bien en mucho de lo que atañe a la clasificación animal, pero no hay dos que tengan exactamente la misma opinión en cuanto a todos los detalles. Como resultado, no hay dos libros que contengan esquemas idénticos de clasificación» ( General Zoology , pág. 260, McGraw Hill, Book Company Inc., Nueva York, 1951). Esta obra es libro guía en más de uno de los principales museos argentinos.
Todas las agrupaciones particulares llamadas género, especie, clase, orden, familia, etc. son producto del ingenio humano para estudiar ordenadamente los animales, de los que hay unas 900.000 formas distintas. Nadie podría familiarizarse más que con una pequeña porción de tan gran número de animales conocidos.
Dado que uno de los propósitos de la zoología es obtener una perspectiva de la totalidad del reino animal, se hizo necesario algún artificio para agruparlos con fines de estudio. Esta función es cumplida por una división de la ciencia llamada zoología sistemática, taxonomía o clasificación. La nomenclatura de los animales se ha basado en sus caracteres y supuesto origen. La llamada clasificación natural se funda en la teoría de la evolución y es un esfuerzo para indicar el supuesto árbol genealógico del reino animal y sus subdivisiones. En tal nomenclatura, los evolucionistas consideran esencial distinguir los caracteres homólogos o de presunto origen similar, y los análogos, o de funciones parecidas.
En vista de lo expuesto, la nomenclatura que se utiliza en la Biblia es tan legítima como cualquier otra. Al estudiarla se recibe la impresión de que está hecha a propósito en el lenguaje popular para que se pudiera entender con facilidad de qué animales se trataba. Sin embargo, en nuestros días -a muchos siglos de distancia, en ambientes donde hay animales que no existían en las zonas bíblicas y viceversa, y con los problemas propios de los cambios y las mutaciones inherentes a todos los idiomas – se ha perdido o resulta dudoso el significado de varios de esos nombres. Con todo, es posible estudiar la orientación que nos proporciona el pueblo hebreo -por lo menos el sector fiel a las enseñanzas dadas por Dios por medio de Moisés- que los ha transmitido a través de su tradición.
Así puede ser mejor nuestro conocimiento en los casos de duda, como los que figuran en Lev. 11: 22 donde se habla del «argol» y el «hagab», imposibles de identificar. Anotaremos que «argol» y «hagab» («jargol» y «jagab» en la BJ) son meras transliteraciones de palabras hebreas; no son en realidad traducciones.
Anotaremos también que el animal limpio llamado «langostín» (cap. 11: 22) no debe confundirse con el «langostino» marítimo. El primero dispone de cuatro patas, dos «piernas» «para saltar» y es «alado». Es evidente que son características imposibles de confundir con las de un animal marítimo.
En caso de una legítima vacilación acerca de si determinado animal es «limpio» o «inmundo», bien vale la pena aplicar el sabio adagio latino «En la duda, abstente». Más todavía, es necesario obedecer la admonición bíblica: » «El que duda sobre lo que come, es condenado, porque no lo hace con fe; y todo lo que no proviene de fe, es pecado» » (Rom. 14: 23).
COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE
1-8 DTG 569
7, 8 CH 116; CRA 33, 468; 1T 206
¿La carne de pato es inmunda según la Biblia?
Los adventistas creen que Levítico 11: 1-47 y Deuteronomio 14: 3-21 presentan leyes dietéticas válidas para las personas de todas las épocas. Después de todo, tanto el cuerpo de los israelitas como el cuerpo de los cristianos, es el «templo del Espíritu Santo» (1 Cor 3:16, 17; 6:19, 20), y no debe estar contaminada por el uso de carne de animales que no tienen un sistema digestivo más complejo y apto para eliminar todas las toxinas presentes en el organismo.
Sin embargo, cuando el asunto es la carne de pato, la cosa cambia de figura. Los adventistas se dividen, y no hay consenso entre ellos. Para ayudar en esta discusión, voy a transcribir una respuesta sobre el tema que fue lanzado por la Revista Adventista en agosto de 1955. (en portugués)
En la sección titulada «Caja de preguntas», la Revista Adventista respondió a la pregunta: «¿Es el pato inmundo o limpi? (Lv 11:18 [y v.19])» de la siguiente manera:
No nos parece que el pasaje en cuestión incluya el pato entre los animales impuros. Curiosamente, cuando se menciona el cisne no dice el pasaje «según su especie», como se lee en muchos otros lugares. Por lo tanto, ahí no esta clasificado el pato como animal inmundo. Además, los judíos, que son muy escrupulosos en la cuestión de las carnes inmundas, no se abstienen de la carne de pato.
Quien tenga escrúpulos deberá, naturalmente, abstenerse de ese alimento, tanto más cuanto hay mucho plato más sabroso y sano que ese animal poco simpático. Por otra parte, estamos muy animados por el espíritu de profecía a abandonar por completo el uso de la carne, por lo menos en los lugares donde hay muchos alimentos variados y nutritivos. La alimentación carnivora, cuando hay alimentos mejores y de primera mano, es cada vez más condenada por la ciencia médica. ¡Vamos, hermanos que tenéis acceso a alimentos mejores que los cárnicos, dejad de quitar la vida a los inocentes animales (a menudo portadores de enfermedades repugnantes y contagiosas), y comed alimentos más apetitosos y saludables!.
Ellen White uso la carne de pato en necesidad
El Hermano Glover salió del campamento hoy para buscar provisiones. Nos estamos quedando cortos de provisiones. […] Un joven de Nueva Escocia había venido de caza. Tenía un cuarto de venado. Había viajado 20 millas con este ciervo sobre su espalda. El resto del venado lo dejo colgado en el bosque. Vio seis alces, pero no intentó dispararles, ya que sabía que no podría llevarlos. Él nos dio un pequeño trozo de carne, que convertimos en caldo. Willie le disparó a un pato que llegó en un momento de necesidad, ya que nuestros suministros disminuían rápidamente. — Manuscript Releases, vol. 14 [Nos. 1081-1135], p. 352
«Nuestras provisiones han estado muy bajas por algunos días. Muchos de nuestros suministros se han ido … Esperábamos suministros hace tres días, ciertamente, pero ninguno llego. Willie fue al lago a buscar agua. Escuchamos su arma y descubrimos que le había disparado a dos patos. Esto es realmente una bendición, porque necesitamos algo para vivir«. — Manuscript Releases, vol. 7 [Nos. 419-525], p. 346
El hábito de la familia White de comer carne de pato en situaciones de emergencia, diez años después de la primera visión que tuvo sobre la salud en 1863, muestra que para los pioneros adventistas, el pato no era considerado impuro, no esta en la misma categoría del cisne.
Sin embargo, sabemos que la recomendación del espíritu de profecía es el abandono del consumo de alimentos a base de carne.
La carne no fue nunca el mejor alimento, pero su uso es hoy día doblemente inconveniente, ya que el número de los casos de enfermedad aumenta cada vez más entre los animales. Los que comen carne y sus derivados no saben lo que ingieren. Muchas veces, si hubieran visto los animales vivos y conocieran la calidad de su carne, la rechazarían con repugnancia. Continuamente sucede que la gente come carne llena de gérmenes de tuberculosis y cáncer. Así se propagan estas enfermedades y otras también graves. — Consejos para la Iglesia, p. 412
Hay otra cita que se refiere a la experiencia de Ellen White cuando comió carne de pato. Y aquí se aclara que después de dicho suceso, había dejado de comer carne por completo.
Unas semanas después de la experiencia de comer pato en las Montañas Rocosas en octubre de 1873, Elder y la Sra. White estaban en California y ella, el 15 de febrero de 1874, informó que, desde que habían estado en esa situación, habían dejado la carne por completo. — Manuscript Releases, vol. 7 [Nos. 419-525], p. 346.6
Se aconseja no usar este pequeño post para combatir a aquellos que piensan diferente, sino para instruir.
Fuente de la información: Leandroquadros.com.br
3Abn Latino Presenta «Maravillas y Misterios de la Creación» con el Doctor Gerald Vyhmeister, quien cuenta con un doctorado en Biología. Actualmente es profesor en la Universidad Adventista de Chile. Durante estos programas el Doctor Vyhmeister estará presentándonos las maravillas de la creación en una manera clara, sencilla y muy interesante.